sábado, 1 de diciembre de 2018

CONCEPTOS Y REALIDADES RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

LA LIBERTAD COMO EJERCICIO DE ELECCIÓN⟷

A diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, cosa que no sucede con los animales. Sin embargo, así como somos capaces de inventar y elegir, podemos también equivocarnos. Para no equivocarnos debemos procurar un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es a lo que llamamos ética. No obstante, lo que vaya ser nuestra vida, dependerá en gran parte de nuestra libertad, es decir, de nuestra capacidad para inventar, elegir y discutir por nosotros mismos nuestro propio proyecto de vida.




CONCEPTOS Y REALIDADES RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

LOS DETERMINISMO BIOLÓGICOS Y CULTURALES

Se puede decir que, a pesar de los determinismos biológicos (crecimiento biológico) y culturales (educación, lenguaje, cultura, etc) que influyen sobre nuestras vidas, "estamos condenados a ser libres".  Siempre existirá un margen de actuación para la voluntad de la acción. En este sentido, la libertad se convierte en el concepto central de la ética, pues gracias a que comos libres y, por tanto, a que tenemos capacidad de autodeterminación, nos vamos constituyendo en sujetos cada vez más autónomos y racionales, en una palabra, más humanos. La ética misma consiste, pues, en este proceso de subjetivación y de autoapropiación de nuestras propio y personal proyecto de vida.


LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL

AUTODETERMINISMO, DETERMINISMO E INDETERMINISMO: CONCEPCIONES SOBRE LA LIBERTAD

La libertad, concebida en el primer sentido esta fundada de la experiencia cotidiana de poder decidir entre hacer algo o dejar de hacerlo; por ejemplo cuando digo " yo hago lo que quiero ", " yo quiero hacer tal cosa ", " yo quiero seguir leyendo o dormir ", " yo puedo levantar los brazos o tenerlos cruzados ", etc. Se trata de una libertad entendida como: " el ser humano es libre de hacer lo que le plazca ".
En el segundo sentido de la libertad concebida como revocación de toda forma de dominación, significa que se libre cuando no se tiene encima de si alguien que le oprima, le explote, le domine de alguna manera. Como ejemplo de ese tipo de libertad tenemos las siguientes expresiones.
En los casos del determinismo e indeterminismo, la libertad absoluta se vuelve imposible. Para el determinismo, la libertad resulta algo sumamente difícil, pues, cualquier decisión que el hombre tome estará determinada por algo externo, y no dependerá del mismo. Por su parte,  para el indeterminismo, en tanto todas las cosas ocurren por azar, no queda espacio para la libertad, ya que una condición necesaria para que ésta se dé, es que haya algo que cause las decisiones, a saber, la voluntad del hombre mismo.




TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

Como señala Erich Fromm, las diferencias entre las cualidades  heredadas y las adquiridas es, en general, sinónimo, de la diferencia entre temperamento, dotes y todas las cualidades físicas constitucionales, por una parte, y el carácter, por la otra. Mientras que las diferencias en el temperamento no tienen carácter ético, las diferencias en el carácter constituyen el verdadero problema de la ética; ellas son la expresión del grado en que un individuo ha tenido éxito en el arte del vivir.
El temperamento se refiere al modo de reacción y es algo constitucional e inmodificable en el individuo, mientras que el carácter se forma esencialmente por las experiencias de las personas, especialmente, en su infancia y es modificable hasta cierto punto por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias.



ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL

ETHOS, CARÁCTER Y PERSONALIDAD MORAL ⇔

La vida humana es por naturaleza moral, en tanto el hombre está irremediablemente emplazado a conducirla por sí mismo. La moral, en este sentido primario, consistirá en cómo la conduzca, de acuerdo con las posibilidades que él mismo haya preferido.
La moral consiste, por tanto, no sólo en ir haciendo mi propia vida, sino en cómo de hecho la he construido, a partir de la incorporación de las posibilidades ya realizadas. En este sentido, la moral resulta ser algo físicamente real, o como decía Aristóteles, una segunda naturaleza. La apropiación real de estas posibilidades, buenas o malas, es lo que va conformando mi doble naturaleza, es decir mi doble personalidad.


LA DESMORALIZACIÓN HUMANA

LA DESMORALIZACIÓN HUMANA

Lo amoral, inmoral y la desmoralización en el hombre, mas que ser una mera antítesis conceptual de lo considerado como propiamente moral, se convierte en un abandono de la posibilidad de llegar a ser cada vez mas humano, es decir, mas justo, honesto, libre, racional y todo aquello que, de acuerdo lo moral como constituye lo estrictamente humano.
Esto ultimo es precisamente lo que nos quiere decir Jose ortega y Gasset, cuando señala que la vida humana consiste, fundamentalmente, en tarea y quehacer,para este filosofo español, es decir que este hombre es moral es un pleonasmo, una mera tautologia. como una  suerte de confesión:
Me irrita este vocablo moral. me irrita por que en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no se que anidio por ornamento puesto a la vida y ser un hombre o de un pueblo.
En la actualidad, la ética y la moral debieran ser artículos de primera accesidad, precisamente por que nuestra sociedad local, con todos sus avances, esta profundamente desmoralizada.



MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO

MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL  COMO CONTENIDO

El hombre posee una estructura moral, que consiste precisamente en esa facultad para ser libre, es decir, para preferir y optar ante diferentes situaciones que se le plantean en el curso de la vida, sin embargo, una cosa es la estructura moral del hombre y otra cosa es la moral como estructura y la moral como contenido.
Para Jose Luis Aranguren, existen dos dimensiones nítdamente diferenciadas, en las que el ser humano realiza actos de justificación de sus acciones: justificación como ajustamiento y justificación como justicia. La primera de ellas recibe el nombre de moral como estructura y la segunda, moral como contenido.