sábado, 1 de diciembre de 2018

CONCEPTOS Y REALIDADES RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

LA LIBERTAD COMO EJERCICIO DE ELECCIÓN⟷

A diferencia de otros seres vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, cosa que no sucede con los animales. Sin embargo, así como somos capaces de inventar y elegir, podemos también equivocarnos. Para no equivocarnos debemos procurar un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es a lo que llamamos ética. No obstante, lo que vaya ser nuestra vida, dependerá en gran parte de nuestra libertad, es decir, de nuestra capacidad para inventar, elegir y discutir por nosotros mismos nuestro propio proyecto de vida.




CONCEPTOS Y REALIDADES RELACIONADOS CON EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

LOS DETERMINISMO BIOLÓGICOS Y CULTURALES

Se puede decir que, a pesar de los determinismos biológicos (crecimiento biológico) y culturales (educación, lenguaje, cultura, etc) que influyen sobre nuestras vidas, "estamos condenados a ser libres".  Siempre existirá un margen de actuación para la voluntad de la acción. En este sentido, la libertad se convierte en el concepto central de la ética, pues gracias a que comos libres y, por tanto, a que tenemos capacidad de autodeterminación, nos vamos constituyendo en sujetos cada vez más autónomos y racionales, en una palabra, más humanos. La ética misma consiste, pues, en este proceso de subjetivación y de autoapropiación de nuestras propio y personal proyecto de vida.


LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL

AUTODETERMINISMO, DETERMINISMO E INDETERMINISMO: CONCEPCIONES SOBRE LA LIBERTAD

La libertad, concebida en el primer sentido esta fundada de la experiencia cotidiana de poder decidir entre hacer algo o dejar de hacerlo; por ejemplo cuando digo " yo hago lo que quiero ", " yo quiero hacer tal cosa ", " yo quiero seguir leyendo o dormir ", " yo puedo levantar los brazos o tenerlos cruzados ", etc. Se trata de una libertad entendida como: " el ser humano es libre de hacer lo que le plazca ".
En el segundo sentido de la libertad concebida como revocación de toda forma de dominación, significa que se libre cuando no se tiene encima de si alguien que le oprima, le explote, le domine de alguna manera. Como ejemplo de ese tipo de libertad tenemos las siguientes expresiones.
En los casos del determinismo e indeterminismo, la libertad absoluta se vuelve imposible. Para el determinismo, la libertad resulta algo sumamente difícil, pues, cualquier decisión que el hombre tome estará determinada por algo externo, y no dependerá del mismo. Por su parte,  para el indeterminismo, en tanto todas las cosas ocurren por azar, no queda espacio para la libertad, ya que una condición necesaria para que ésta se dé, es que haya algo que cause las decisiones, a saber, la voluntad del hombre mismo.




TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

TEMPERAMENTO Y CARÁCTER

Como señala Erich Fromm, las diferencias entre las cualidades  heredadas y las adquiridas es, en general, sinónimo, de la diferencia entre temperamento, dotes y todas las cualidades físicas constitucionales, por una parte, y el carácter, por la otra. Mientras que las diferencias en el temperamento no tienen carácter ético, las diferencias en el carácter constituyen el verdadero problema de la ética; ellas son la expresión del grado en que un individuo ha tenido éxito en el arte del vivir.
El temperamento se refiere al modo de reacción y es algo constitucional e inmodificable en el individuo, mientras que el carácter se forma esencialmente por las experiencias de las personas, especialmente, en su infancia y es modificable hasta cierto punto por el conocimiento de uno mismo y por nuevas experiencias.



ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONALIDAD MORAL

ETHOS, CARÁCTER Y PERSONALIDAD MORAL ⇔

La vida humana es por naturaleza moral, en tanto el hombre está irremediablemente emplazado a conducirla por sí mismo. La moral, en este sentido primario, consistirá en cómo la conduzca, de acuerdo con las posibilidades que él mismo haya preferido.
La moral consiste, por tanto, no sólo en ir haciendo mi propia vida, sino en cómo de hecho la he construido, a partir de la incorporación de las posibilidades ya realizadas. En este sentido, la moral resulta ser algo físicamente real, o como decía Aristóteles, una segunda naturaleza. La apropiación real de estas posibilidades, buenas o malas, es lo que va conformando mi doble naturaleza, es decir mi doble personalidad.


LA DESMORALIZACIÓN HUMANA

LA DESMORALIZACIÓN HUMANA

Lo amoral, inmoral y la desmoralización en el hombre, mas que ser una mera antítesis conceptual de lo considerado como propiamente moral, se convierte en un abandono de la posibilidad de llegar a ser cada vez mas humano, es decir, mas justo, honesto, libre, racional y todo aquello que, de acuerdo lo moral como constituye lo estrictamente humano.
Esto ultimo es precisamente lo que nos quiere decir Jose ortega y Gasset, cuando señala que la vida humana consiste, fundamentalmente, en tarea y quehacer,para este filosofo español, es decir que este hombre es moral es un pleonasmo, una mera tautologia. como una  suerte de confesión:
Me irrita este vocablo moral. me irrita por que en su uso y abuso tradicionales se entiende por moral no se que anidio por ornamento puesto a la vida y ser un hombre o de un pueblo.
En la actualidad, la ética y la moral debieran ser artículos de primera accesidad, precisamente por que nuestra sociedad local, con todos sus avances, esta profundamente desmoralizada.



MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL COMO CONTENIDO

MORAL COMO ESTRUCTURA Y MORAL  COMO CONTENIDO

El hombre posee una estructura moral, que consiste precisamente en esa facultad para ser libre, es decir, para preferir y optar ante diferentes situaciones que se le plantean en el curso de la vida, sin embargo, una cosa es la estructura moral del hombre y otra cosa es la moral como estructura y la moral como contenido.
Para Jose Luis Aranguren, existen dos dimensiones nítdamente diferenciadas, en las que el ser humano realiza actos de justificación de sus acciones: justificación como ajustamiento y justificación como justicia. La primera de ellas recibe el nombre de moral como estructura y la segunda, moral como contenido.




LA JUSTIFICACIÓN COMO ESTRUCTURA INTERNA DEL ACTO MORAL

ESTRUCTURA INTERNA DEL ACTO MORAL

Aún y cuando en el animal el ajustamiento con respecto al medio produce de realidad en realidad-de organismo a organismo- directamente, en el caso del ser humano se da indirectamente, a través de la posibilidad y la libertad, es decir, libertad no sólo de tener que responder unívocamente, sino también libertad para preferir en vista de algo, convirtiéndose así los estímulos e instancias y recursos, esto es, en posibilidades. 
Consiste en dar cuenta de dicho acto, dando al mismo tiempo razones de la posibilidad que se ha puesto en juego: pero no sólo eso, se requiere además, como hay muchas posibilidades de acción, de preferir alguna de ellas sobre las demás, y en esto consiste el acto mismo de la libertad.



COMPORTAMIENTO ANIMAL VERSUS HUMANO

COMPORTAMIENTO HUMANO

El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive: tiene influencias más sociales.
El comportamiento humano desde los inicios de su sus historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar.


COMPORTAMIENTO ANIMAL VERSUS HUMANO

COMPORTAMIENTO ANIMAL

El comportamiento animal incluye todas las maneras en que los animales interactúan con otros organismos y el medio físico. 
El comportamiento también puede definirse como un cambio en la actividad de un organismo en respuesta a un estímulo, una señal externa o interna, o una combinación de señales. 
Para entender completamente un comportamiento, queremos saber qué lo provoca, cómo se desarrolla en un individuo, como beneficia a un individuo y cómo evoluciono. 


LA MORALIDAD COMO REALIDAD ESTRUCTURANTE DE LO HUMANO

COMPORTAMIENTO ANIMAL VERSUS COMPORTAMIENTO HUMANO

Para el caso de este rasgo de la condición humana, cabe aclarar que no se trata de un mero ideal, sino de una necesidad planteada por la propia naturaleza del ser humano, en tanto ser indeterminado, ambiguo, contradictorio que es.
Para el caso de los animales, las respuestas que éstos ofrecen al "ajustamiento" perfecto gracias a su dotación y determinación biológica que les hace responder ante los estímulos siempre de una forma y no de otra. A este ajustamiento se le denomina "justeza", y se produce de forma automática.
Ahora bien, mientras en los animales hay siempre respuestas unidireccionales y repetibles mecánicamente, en el ser humano la respuesta no se produce de forma automática, y en esta no determinación de la respuesta, se produce el primer momento básico de la libertad, gracias a que el hombre se encuentra libre de estos estímulos del medio ambiente y puede adaptarse de múltiples formas gracias a que posee inteligencia, misma que le permite hacerse cargo de su situación de manera libre y consciente. Y no solo porque la respuesta no viene ya biológicamente condicionada, sino porque, precisamente por esta razón, tiene que justificarla. A este tipo de ajustamiento humano, se le denomina "justicia". 


IMPORTANCIA DE LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO

CONSTITUCIÓN DEL SUJETO ÉTICO

Pero no es el yo individual el único horizonte de le eticidad humana, pues el fundamento y posibilidad de la libertad creadora de las acciones propiamente éticas, entendida la acción humana como principio y como voluntad, no se dan en el vacío. El yo no puede llega a ser plenamente un yo ético, es decir, un ser que pueda alcanzar su autotrascendencia, si es concebido al margen de la comunidad de yoes con los que convive cotidianamente, y constituyen por ello mismo, la condición de posibilidad de su confirmación y reconocimiento como tal yo.
Savater concibe al yo ético a partir de los principios que para él constituyen los puntos de partida de la reflexión ética, como son: la acción, la existencia dinámica, la posibilidad y la libertad. Sin embargo, un nuevo principio que agrega los anteriormente citados en la intersubjetividad. 


EL QUERER COMO POSIBILIDAD

EL QUERER COMO POSIBILIDAD
La ética del deseo, de la posibilidad y de la libertad transforma el principio cartesiano "pienso, luego existo", por el de "quiero, luego existo". Si la acción humana es el fundamento de toda moralidad, para ser el hombre primero tiene que querer ser. Ya no se trata ahora de la acción como fundamento, sino de interrogar por el fundamento del fundamento, esto es, por aquello que está detrás de la acción misma, y que es precisamente la voluntad como fundamento de a acción ética. Así, el nuevo principio de la subjetividad ética no es el deber, sino mi voluntad más profunda.
Querer es querer ser: y querer ser es querer más, querer acendrarse y ampliarse más en el ser.
El querer como posibilidad, por consiguiente, implica que: "Es de mi querer esencial, no de un querer parcial o cosificado, sino del querer que radicalmente me constituye, de donde tienen que brotar mis normas y mis valores. Mi querer es mi deber y mi posibilidad, lo que el querer descubre". 


EL HOMBRE COMO SUJETO DEL DESEO

SUJETO DEL DESEO➣
Dentro de las estructuras éticas y ontológicas del ser del hombre se encuentra principalmente en el deseo, elemento constitutivo que nos hace seres humanos. 
Desde el sentido común, el deseo tiende a ser identificado con el deseo sexual. En esta misma línea de interpretación, pero desde un enfoque científico, la concepción freudiana asocia el deseo con la líbido, es decir, con el impulso sexual reprimido con el individuo, no susceptible de realización, precisamente por razones sociales, axiológicas y culturales. 
Con el amor entendido como impulso de vida, y a su vez como fuente originaria de la valoración y de la creación de los valores, aparece muy cercana a una significación ética del deseo.
Para Juliana González, se trata de un deseo radical, no de cualquier deseo, sino de aquél gracias al cual hombre expresa su anhelo deseo de se.
Para Fernando Savater, para quien, en el origen de la acción humana está siempre mediando el deseo humano de querer ser más.
El hombre activo es el hombre que quiere, que desea: el sujeto que afirma la acción como principio es fundamentalmente deseante. 


EL HOMBRE COMO:

PERSONA
Boecio, quien vivió en el siglo VI, definió a la persona como una "sustancia individual de naturaleza racional". Desde Aristóteles, la sustancia se viene definiendo como algo que es en sí y no en otro, de lo cual inferimos que la persona en tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y de cada uno de sus actos.
Para Emmanuel Kant, el concepto de persona aparece fuertemente asociado al de respeto, ya que éste se da en dos sentidos: como respeto, ya que éste se da en dos sentidos: como respeto a la ley, y como respeto a la persona.
Los seres racionales se llaman personas, porque su naturaleza los distingue como fines en sí mismos, o sea, como algo que no puede usar usado meramente como medio...
Emmanuel Mounier, define a la persona a partir de cuatro elementos:
1. Salir de sí: esto es, descentrarse, estas disponible, en una palabra, apertura.
2. Comprender: esto es, abandonar el propio punto de vista para acoger el del otro.
3. Asumir: como tomar sobre si, hacerme cargo.
4. Fidelidad: en el amor, en la amistad, como expresión de consecuencia y no de obsecuencia. 
La persona se define en función de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas.


EL HOMBRE COMO:

POSIBILIDAD 

El hombre es acción, es posibilidad de llegar a ser todavía lo que no es. El hombre es un ser con posibilidades de optar por varios cursos de acción cuando se le presenta una situación en donde entra en juego su capacidad de decisión. En tal sentido, la posibilidad es en sí misma un rasgo constitutivamente moral del hombre, en tanto que con su ejercicio  trasciende su propia animalidad.
El hombre es un ser de posibilidades, puesto que no se encuentra hecho, consumado, paralizado, sino que se mueve, precisamente porque es "construible", en un universo impreciso lleno de posibilidades.
Este concepto de posibilidad se halla muy ligado con otro concepto muy importante en todas las culturas, que es la idea de elección. Esto es así, porque el hombre se encuentra ante la posibilidad, ya que puede realizarla. Y la realización de esa posibilidad es la elección.
El hombre, al asumirse como un ser de posibilidades, trasciende su propia animalidad, opta por diferentes cursos de acción a través del acto de elección. 


EL HOMBRE COMO:

ACCIÓN
Concebir al hombre como un ser activo ha sido uno de los temas en los que algunos filósofos de todos los tiempos han coincidido, desde Platón y Aristóteles, pasando por Spinoza, Leibniz, Marx, y, en nuestros días, Fernando Savater. Por lo que no puede haber mejor comienzo para quien pretende acercarse al estudio de la ética, que tomar como punto de partida a la acción, concretamente a la acción humana. 
Para el sofista Platón "conocer es actuar", quería decir que esta acción sobre las cosas que es el conocimiento, constituye al instrumento simbólico mediante el cual, al relacionarse cognoscitivamente con ellas, el hombre las hace inteligibles. 
Aristóteles distinguió dos clases de actividad humana: la praxis, instranstitiva, que consiste en el puro ejercicio del sujeto, y la poiesis, transitiva, que consiste en hacer algo y dejar como remanente un producto. 
Para Fernando Savater la acción humana es el principio fundamental del que habrá de arrancar toda reflexión ética que se precie como tal, ya que para él, el ser humano consiste en estar haciéndose, es decir, en esa lucha que pretende vencer la resistencia que le ofrecen las cosas.
Para todos los filósofos mencionados, como podemos observar, el hombre, cada hombre en particular, es lo que hace y se hace en su actividad. 


CONSTITUCIÓN DEL SUJETO MORAL

CONSTITUCIÓN DEL SUJETO MORAL

Se afirma que somos, según cierta tradición de la filosofía moral hispana, seres constitutivamente morales, lo que significa, para decirlos en términos coloquiales, que "no nos queda de otra". En esto, y, parafraseando a Jean Paúl Sartre, estamos condenados a ser sujetos morales. Podemos comportarnos de forma moralmente correcta en relación con determinadas concepciones del bien moral, es decir, en relación con determinadas normas y códigos morales para nosotros valiosos, o bien, en el otro extremo, podemos comportarnos de forma inmoral con respecto a ellos, pero estructuralmente hablando, no existe ninguna persona que se encuentre situada "más allá del bien y del mal". Esto significa que ante el hecho moral, por más que queramos, no podemos ser indiferentes: somos seres morales tanto porque nos apegamos a cierta moral como nos apartamos de ella.


jueves, 29 de noviembre de 2018

VÍDEO SEGUNDO PARCIAL


PRE-PRODUCCIÓN

Esta es la fase más importante en el proceso de producción, pues el trabajo previo a la filmación es fundamental para asegurar y determinar las condiciones óptimas de realización de todo proyecto audiovisual.

La fase de pre-producción debe atenderse desde un documento base, el cual está conformado por los siguientes componentes:

• Introducción. Explicamos los antecedentes, determinamos el contexto y definimos el tema principal de lo que se representó en el vídeo.

• Objetivo. Consideramos el público al que se dirigido el vídeo, describiendo sus características, como la de edad o niveles culturales o académicos.

• Justificación. Argumentamos las necesidades artísticas, gráficas o de contenido para explicar el tema o idea original con un vídeo.

• Fundamentos. Definimos y explicamos el tipo de producción que realizamos.
·         Guion. Primera imagen: 10 segundos, portada con nombre del tema, integrantes y grupo.
Segunda imagen: 3 segundos, conducta humana, la persona humana, dolor y sufrimiento.
Tercera imagen: 8 segundos, explica los dos lados del cerebro.
Cuarta imagen: 3 segundos, las claves del comportamiento humano.
Quinta imagen: 2 segundos, título del tema.
Sexta imagen: 2 segundos, todo lo que dice una persona.
Séptima imagen: 3 segundos, hombre de varias caras gritando.
Octava imagen: 7 segundos, la mente del hombre.
Novena imagen: 8 segundos, título del comportamiento animal.
Décima imagen: 7 segundos, breve explicación de las actividades que hace el animal.
Onceava imagen: 8 segundos, naturaleza (pájaros atacándose).
Doceava imagen: 5 segundos, tigres peleándose.
Tercerea imagen: 6 segundos, explicación sobre el aprendizaje animal y humano.
Catorceava imagen: 4 segundos, animal atacando a un humano.
• Cronograma de filmación. Calendarización  de la filmación del vídeo por escenas que considera las etapas de pos-producción, con base en las características del guion.
• Materiales. Información de Internet y del libro, imágenes descargadas de Internet, editor de vídeo, computadora, etc.



martes, 27 de noviembre de 2018

BIENVENIDA

BIENVENIDO A MI BLOG


En este espacio encontraras mis tareas realizadas durante el semestre en la asignatura de laboratorio de computo 3